sábado, 28 de febrero de 2015

Zumo de Jengibre y Piña... por YOUSSOUF SANOGO

 
ZUMO DE JENGIBRE Y PIÑA... 
Receta de YOUSSOUF SANOGO.
 
 
Ingredientes:
 
1 Piña 
Entre 300  y 500 grs. de jengibre.
Miel a gusto, dependiendo de lo dulce que sea la piña.
Cúrcuma opcional.
 
Elaboración:
 
Pelar y trocear la piña y el jengibre.
Poner en el vaso de la batidora, añadir un poco de agua. Triturar al  máximo. Añadir unas cucharadas de miel.
Colar y pasar por el chino para extraer el máximo zumo posible.
 
Esto es un concentrado. Añadir agua hasta que quede a vuestro gusto, 1 L. aprox.
Se puede congelar, porque sale mucho.
Yo lo dejo concentrado en la nevera y cuando lo voy a tomar pongo un poco en un vaso y lo completo con agua. La cantidad de concentrado la ponéis según vuestro gusto.
Se le puede añadir cúrcuma en polvo o poner un trozo de raíz de cúrcuma fresca en la batidora. 
  

 
 El jengibre (ginger) y la cúrcuma (turmeria) son dos especias de la misma familia que se han usado mucho a través de la historia por sus propiedades culinarias y médicas.
Hay estudios que afirman que el jengibre y la cúrcuma inhiben el crecimiento de tumores cancerígenos por sus enormes propiedades antioxidantes.
También tienen propiedades antiinflamatorias y aumentan las defensas naturales del cuerpo, entre muchísimos beneficios más.
Son ideales en dietas para bajar peso ya que "ayudan" a perder grasa extra. Interesante.

Para obtener los beneficios que se le achacan a estas raíces, debemos consumirlas diariamente, es fácil desde el momento que las hacemos formar parte de nuestra dieta diaria, añadiéndolas a sopas, cremas, guisos, arroces, salsas, postres...a mi me gusta mucho añadir un poco del zumo que hemos preparado en las infusiones, les aporta un toque muy especial. Va muy bien con el te verde porque éste aumenta la absorción de la cúrcuma.

La piña también tiene innumerables propiedades nutritivas y curativas.
Y también ayuda a perder peso debido a su efecto saciante y quemagrasa, es diurética y depurativa aportando pocas calorías. Es una gran fuente de Vitamina C, etc. etc. etc....

La miel, qué puedo decir de la miel que no sepáis... es una fuente de energía saludable y tiene grandes propiedades antibacterianas.... Importante: es muy útil en problemas de estrés, insomnio o nerviosismo, así que usarla para endulzar vuestras infusiones y vuestra vida, por qué no?

Este zumo nos aporta energía duradera. Es como si en un momento recuperaras toda la energía que te falta, aporta un frescor muy agradable, es como si te limpiara todo el organismo en un momento... Es un zumo muy aromático y refrescante. En Africa lo toman para combatir el calor, así que en cuanto empiece a apretar, que no falte en vuestra nevera.  Hay que probarlo...

Variable de gran interés...

Poner en un vaso grande, como los de sidra, por ejemplo, unos cubitos de hielo, añadir Ron y rellenar con el maravilloso zumo energético que acabamos de preparar, si le añadimos un poco de menta o hierbabuena... hacemos una bebida inmejorable. TRIUNFO SEGURO.



jueves, 26 de febrero de 2015

Soldaditos de Pavía.... "Una vez al año es lícito hacer locuras" ó más...


Crema de calabaza y pimiento rojo y Soldaditos de Pavía.

Sí, hoy vamos a hacer Soldaditos de Pavía, recuerdo que a mi madre le encantaban... Son muy fáciles de hacer, salen baratos y están más que buenos. Plato espectacular que vamos a hacer en un momento.

Mientras se desala el bacalao... busquemos el origen de este plato típico de Madrid aunque los Sevillanos también lo tienen como suyo. Pues compartimos, que es lo bueno.

Unos dicen que el nombre hace referencia a las tropas imperiales que mandaba el navarro Antonio de Leyva durante el sitio de la Ciudad de Pavía por las tropas francesas, que acabaron siendo derrotadas el 24 de febrero de 1525. (24 de febrero Cumple de mi hermano Patacho, Muchas felicidades!!!:)

Otros dicen que el nombre viene del General Pavía que entró en el Congreso al mando de sus tropas obligando a los diputados a abandonar sus escaños. Así se puso fin a la I República Española.
Las chaquetas de la tropa eran de color amarillo con los galones rojos, por eso los soldaditos de Pavía son unos trozos de bacalao rebozados en una masa teñida de amarillo y acompañados de unas tiras de pimiento rojo.

También hay quien dice que fueron concebidos en una taberna de la Calle de Tetuán de Madrid. Se sirven de aperitivo en muchos bares y tascas de la ciudad, acompañados de un vaso de vino.
Los sevillanos seguro que lo acompañan de manzanilla, que no es ninguna tontería.

Pavía es una ciudad italiana de Lombardía al norte de Italia. Allí se encuentra la Iglesia de San Pedro, donde se halla el sepulcro de San Agustín... "Grande eres Tú, Oh Señor..."

Mi abuela y mi madre eran grandes devotas de San Agustín, creo recordar que esta frase era suya:  "Si precisas una mano , recuerda que yo tengo dos" y también esta otra

"Una vez al año es lícito hacer locuras".
 
Grandes mi abuela y mi madre!!!

Bueno, a lo que vamos... Soldaditos de Pavía.



Ingredientes: (4 pax) (10 € aprox.)

3/4 Kg de Lomos de bacalao
Aceite de oliva virgen extra para freírlos.
Cúrcuma
100 grs. de harina
Sal
2 yemas de huevo
Cerveza, un caña más o menos.
Perejil picado
2 pimientos asados


Las recetas que he visto suelen utilizar, azafrán, pimentón o colorante alimentario... pero hoy vamos a hacerlos con CÚRCUMA.


LA CÚRCUMA es una planta originaria de Asia Sur-Oriental. En los países asiáticos es una hierba común, pero para mi es espectacular, es muy muy aromática y tiene un precioso color amarillo intenso que ilumina cualquier plato del que forme parte. Es el principal colorante del Curry que tanto nos gusta por estos lares.
Esta especia favorece la digestión, posee componentes bactericidas, es antioxidante y antiinflamatoria... y muchas propiedades más.


Elaboración:

Ponemos el bacalao en agua durante 24 horas, cambiando el agua cada 8.
Quitamos la piel y las espinas si las tuviera.
Cortamos en palitos de unos 2 cm de ancho. No nos quedarán todos iguales, pero eso no es importante.
Luego los sacamos del agua, escurrimos y secamos con papel absorbente. los pasamos por la tempura que hemos preparado de esta manera:

En un bol, poner harina con una pizca de sal, la cúrcuma y las dos yemas de huevo,  añadir la cerveza bien fría, mezclar hasta que consigamos la textura deseada. No ha de quedar ni muy espesa ni muy líquida... allá cada cual...:)
También le vamos a poner perejil fresco picadito. Le irá muy bien.
Poner el aceite en una sartén, ha de estar bien caliente. Pasar el bacalao por la tempura e ir echando en la sartén. No tiene ciencia.
Escurrir sobre papel absorbente.
Cortar los pimientos asados en tiras.
Poner las tiras de pimientos sobre el bacalao y Ñam Ñam.

Algunos grandes cocineros dicen que el pimiento no le aporta nada a los soldaditos de pavía, pero la tradición es la tradición y esto está de muerte.

Comprar un buen bacalao...


                                                      Lo ponemos a remojo como indicamos arriba... escurrimos... secamos...


 



 
Preparamos el rebozado... harina, sal, cúrcuma, perejil, yemas de huevo... y la cerveza...






 Vamos pasando el bacalao por el rebozado y...
 ... y a la sartén...








Una copa de vino fresquito y ...  BON APPÈTIT!!!

De primer plato he puesto una crema de calabaza y pimiento rojo que ha quedado muy buena...


 
Le he puesto bastante apio, 1 pimiento rojo dulce, puerro, zanahorias, 1 tomate y lógicamente calabaza... Cocer... triturar... Añadir sal, comino y perejil picado... Le he añadido unos trocitos de chorizo que le van muy bien.



 Menú rojo donde los haya!!!


martes, 24 de febrero de 2015

24 de Febrero... Soldaditos de Pavía!!!

Hoy estoy haciendo Soldaditos de Pavía... ya que hay quien dice que el nombre hace referencia a las tropas imperiales que mandaba el navarro Antonio de Leyva durante el sitio de la Ciudad de Pavía por las tropas francesas que acabaron siendo derrotadas  tal día como hoy del año 1.525, o sea el 24 de febrero que coincide con el cumpleaños de mi hermano Patacho, así que

VA POR TÍ, PATACHO,  MUCHAS FELICIDADES!!!


Estos soldaditos no son otra cosa que palitos de bacalao desalado rebozados y fritos... aunque con algún truquillo que otro... Muy ricos.. Han estado en remojo desde ayer, en la nevera y les he cambiado el agua cada 8 horas... Me pongo a ello y luego os cuento.

También es típico comerlos en Semana Santa en Madrid y Sevilla, así que ir tomando nota que la tenemos a la vuelta de la esquina. Nos vendrán bien a todos unos días de vacaciones... digo yo.


jueves, 19 de febrero de 2015

Hoy va de alcachofas confitadas...

Intentando imitar unas alcachofas que he comido recientemente.... me ha salido un plato que en algo se parece al original.... Exquisito!!!

Alcachofas con gambones y alguna cosilla más...

Ingredientes (4 pax) (10 ó 12 € aprox.)

8 ó 10 alcachofas
1 manojo de espárragos trigueros
ajos tiernos
100 grs de bacon
8 gambones
Aceite de oliva virgen extra
1 huevo
Hinojo, sal, pimienta y perejil.

Elaboración:

Preparamos todos los ingredientes.

 Ponemos en un bol agua fría con unas ramitas de perejil, para ir echando las alcachofas mientras las pelamos y que no se pongan negras.
Les quitamos todas las hojas duras (bastantes) dejamos el corazón con un poquito de tallo y las cortamos en 4.
 
Las vamos poniendo a remojo hasta que las tengamos todas.
Las escurrimos bien y las colocamos en una fuente apta para el microondas, Cubrimos de aceite de oliva virgen extra. No os preocupe que sea mucho que luego lo aprovecharemos. Poner un poco de sal.
Lo tapamos con film transparente y lo metemos al micro unos 7 minutos.

Mientras, cortamos el beicon en tiritas,
Lo ponemos en una sartén o wok. No hace falta poner aceite ya que el beicon tiene suficiente grasa.
Añadimos los espárragos cortados en trocitos. Removemos.
Añadimos los ajos tiernos también cortaditos. Mezclar bien.
Dejar que se hagan y añadir las alcachofas bien escurridas de aceite. Reservar el aceite sobrante.


 

Añadir un poco de sal, pimienta negra e hinojo. Yo le he puesto en polvo porque no tengo fresco. Pero un poco de hinojo fresco recién rallado creo que quedaría aún mejor , si cabe.
Ahora nos ponemos con los gambones o langostinos. He pelado las colas, dejando la cabeza, para que suelte el juguito y queden más sabrosos. Así son más fáciles de comer.
 


Los colocamos en una fuente de horno precalentado a 180 º. Les ponemos un poco de sal gorda y un chorrito de aceite por encima y al horno. Tardan unos 15 minutos, dependiendo de lo grandes que sean.
También he preparado unas judías verdes con patata y zanahoria al vapor, pero esto no tiene ciencia. Lo he hecho porque había alguien a dieta, aunque luego hemos tomado todos. He pelado todo y cortado en trocitos. Es interesante porque vamos a hacer una mayonesa con el aceite de alcachofa y le va muy requetebién.
También preparé una salsa de pimientos que estaba buenísima con esta verdura. Pimientos asados, aliñados con sal, ajo y aceite de oliva. Ponerlo en el vaso de la batidora y añadir nata a gusto. Batir y ya queda muy buena.
 Con el aceite de las alcachofas, un huevo y perejil, hacemos una mayonesa exquisita. Probar de sal, recordad que ya le echamos a las alcachofas, pero si hace falta, añadir un poco más.



Salmón al horno con verduritas y queso

Ingredientes (4 pax) (10 € aprox.)

4 lomos de salmón fresco
Verdura variada cortada en juliana
Soja
Queso rallado de gratinar.

Elaboración:

 Ponemos los lomos en una fuente de horno. Salpimentar.






En una sartén ponemos un poquito de aceite y rehogamos las verduras. Luego añadimos un chorrito de soja, removemos bien y ponemos una cucharada encima de cada lomo. El queso rallado por encima. Al horno unos 20 ó 25 minutos , según tamaño.




 

Todo esto comimos, estaba muy bueno. Las alcachofas exquisitas, hacerlas os van a encantar. Es muy sencillo y fácil de hacer. Mientras coméis el primer plato, como ya tenéis el horno caliente de los gambones, (que se hacen mientras tomáis el aperitivillo) metéis la bandeja del salmón y se va haciendo. Así lo coméis recién hecho y sin complicaciones.

Tomamos un Albariño, Martín Códax y luego un Rioja, Coto de Imaz. No sé los precios porque me los regalaron. La gente que es así de generosa. Gracias mil.


BON APPÈTIT!!!
 



martes, 17 de febrero de 2015

Me regalaron este vino... Salud!!!

Me regalaron este vino... y me acordé de ti.
 
 
Brindo por el momento en que tu y yo nos conocimos...
Brindo porque la distancia no se convierta en olvido...
Brindo con esta copa... con la botella por testigo...
Con mis mejores deseos...
 
SALUD!!!

jueves, 9 de octubre de 2014

Cálidos aromas del bosque... LAS SETAS.

Estrenando Otoño... lo que más caracteriza esta estación es la aparición de setas... y la apertura de la temporada de caza, caza menor como conejo, liebre, faisán, perdiz, paloma torcaz, becada... y la caza mayor como ciervo, corzo, jabalí... . Caza y setas combinan a la perfección... muchas recetas exquisitas podemos hacer con estos productos.
También se abre la veda para los centollo, la dorada está en su mejor momento y el mejillón de roca...

Momento de los frutos secos... almendras, avellanas, nueces... verduras... col, coliflor, judías verdes, remolachas, nabos, puerros, boniatos o batatas y las verduras de hoja...acelgas y espinacas  y no olvidemos las hierbas aromáticas como el cebollino, eneldo, cilantro...

Mucho trabajo por hacer y muchos nuevos platos que probar!!!

LAS SETAS. Empiezan a asomar ahora con las primeras lluvias del otoño, pueden aparecer en cualquier rincón donde haya tierra y humedad...

Son muy ricas en proteínas, minerales y vitaminas. Son muy buenas en casos de anemia porque estimulan la absorción del fósforo y calcio. Son buenas por tanto para fortalecer los huesos. Estimulan la actividad nerviosa y cerebral.
Nos aportan gran cantidad de fibra y antioxidantes, por lo que ayudan a prevenir el colesterol y el cáncer.
Casi el 90% es agua y tienen muy pocas calorías 20 ó 30 por cada 100 grs. y su contenido en grasa es mínimo, así que son muy recomendables en las dietas para adelgazar. Me apunto.


(Me está fallando el tema foto... torpe que es una!!! las pondré en cuanto pueda, mil perdones.)


Tengo un montón de recetas pensadas para contaros, creo que os van a gustar mucho.

Hoy he comprado seta de cardo porque me encantan de color pardo oscuro y sabor algo dulce, creo que es de las setas más sabrosas y combina con todo tipo de alimentos, es de fácil digestión, de carne blanca y sabor EXQUISITO.

También he cogido unas setas chinas SHII-TAKE, que también me gusta mucho, además de por su sabor y textura, por las propiedades medicinales que tiene, es una JOYA para la salud.

Hay muchas recetas para cocinar setas, las más sencillas son a la plancha o al ajillo, como guarnición o aperitivo.
Combinan muy bien con huevos en revueltos, en arroces, rissotos, en guisos de carne, como bases de salsas y cremas, salsas para pasta etc, etc, etc....

Setas empanadas, fritas, con un poquito de alioli suave, copita de vino y buena compañía, qué más se puede desear???

A la cocina... !!!





(ésta foto la he podido poner porque ya la tenía en el ordenador...)

miércoles, 8 de octubre de 2014

El otoño ha llegado...

Hola, ya está aquí el otoño. Me da penita que se acabe el verano con sus días alegres y luminosos, empiezan los días con nubes y oscurece antes... pero qué bonitos los colores del otoño... qué bonita la luna llena de hoy, qué productos empezamos a ver en los mercados!!! Las típicas castañas, membrillos, granadas, calabazas, uvas, mandarinas ... y sobre todo SETAS... Adoro las setas... TODAS, qué vicio!!!

Taller sobre los productos del otoño, viernes y sábado intesos... nuevas recetas... nuevos sabores... El otoño es el momento de empezar proyectos, tenemos toda la energía del verano acumulada y por algún lado tiene que salir... probemos cocinando....

 Todo preparado...
Empiezan a llegar... máximo 12 cada hora, así que en un momento estaremos todos...









GRANADA. Este maravilloso fruto, es espectacular en su interior, sólo tenéis que cortarlo por la mitad para ver como agrupadas en varias celdillas, se encuentran las semillas recubiertas por una pulpa traslúcida y jugosa de color rosa oscuro. Esta pulpa es muy refrescante y diurética, gracias a su alto contenido en agua y potasio. Nos proporciona minerales y vitaminas B y C, que van bien contra las infecciones de garganta y respiratorias. Contiene abundante fibra y es baja en calorías, genial si hacéis dieta baja en calorías.
En cocina, además de consumirse sola o en macedonia de frutas, da mucho color y sabor a las ensaladas y me gusta mucho usarla en los acompañamientos de carnes , aves y mariscos, porque ofrece un excelente contraste agridulce.
Importante no olvidar la granadina, un jarabe que se obtiene con el jugo de la granada y es un ingrediente muy apreciado en coctelería y pastelería.


CASTAÑAS. Antes... era el alimento básico en áreas donde escaseaba el cultivo de cereales, hasta que fue sustituida por la patata. Por dentro es blanquecina, de consistencia dura y sabor dulce.
La composición de la castaña es más parecida a la de los cereales que a la de los frutos secos, ya que es rica en agua, hidratos de carbono y fibra, pero pobre en grasa. Tiene Vitamina B y minerales como fósforo, hierro y potasio. Se recomienda a los deportistas y personas hipertensas, anémicas, enfermos del riñón y del corazón.
En cocina, lo más típico son las castañas asadas, durante los días más fríos del otoño y del invierno. Pero la cocina tradicional nos ofrece platos muy sabrosos, me encanta el puré de castañas acompañando al pavo asado en navidad. Las castañas asadas con anís (me recuerdan a mi más tierna infancia) o convertidas en marron glacé... son bocados exquisitos.


CAQUI. Tiene un aspecto parecido al de un tomate, con piel lisa y delgada, color anaranjado, su pulpa es del mismo color, es gelatinosa y está surcada por fibras. El caqui hay que tomarlo maduro, en su punto porque si no es demasiado astringente debido a las sustancias tánicas que tiene. Cuando madura es blando y pulposo y parece que va a estallar, entonces se vuelve jugoso, dulce.. y muy agradable. Se parte por la mitad y se come con una cucharita.
El de la foto es un SHARONI, que es una variedad diferente, su carne es consistente como la manzana, no se pone blando al madurar, pero también es muy dulce. Se pela como una manzana y se come.
Tiene gran valor nutritivo muy apropiado contra las anemias. Posee vitamina A y C, potasio, calcio y hierro.
En cocina, tal cual, es un verdadero placer,   y muy rico también si lo acompañamos de nata, yogur o natillas.
Buen ingrediente para hacer salsas para acompañar platos de caza o ahumados. El sharoni también es muy rico en ensaladas.


MEMBRILLO. De color amarillo dorado... tiene forma de pera, su piel es vellosa cuando aún no está maduro, pero adquiere una textura parecida a la de la pera cuando alcanza su punto de maduración. La pulpa es amarillenta, áspera y ácida aún cuando está maduro.
Si lo tomáramos fresco nos aportaría vitamina C, pequeñas cantidades de grasa y proteínas pero con la cocción pierde pierde gran parte de sus vitaminas, pero mantiene casi intactos los minerales. Alto contenido en taninos, es bueno contra la diarrea. También tiene pectina así que ayuda a disminuir los niveles de colesterol.
En cocina su consumo ha aumentado en los últimos años, gracias a que se está volviendo a la cocina tradicional. Excelente en mermeladas, compotas... pero sobre todo es increíblemente rico el tradicional Dulce de Membrillo (en algunos sitios lo llaman Carne de membrillo) que combina muy bien con quesos, desde el suave queso de Burgos a los más fuertes como Cabrales, Roquefort o Idiazábal.
Combina muy bien con carnes y pescados.


UVAS. Es un pequeño gran alimento que además de ser exquisito nos ayuda a desintoxicar nuestro organismo.
Está compuesto por un 80 % de agua y nos aporta unas 70 calorías por 100 grs. y es muy saciante. Es antioxidante, tiene propiedades anticancerígenas y mejora la circulación sanguínea. Entre los minerales que tienen destacan el potasio y el magnesio. También tienen propiedades laxantes, debido a su contenido en fibra, sobre todo la piel, por eso conviene comerlas lavadas y con piel.
La variedad de uvas que hay es enorme, me encanta la uva moscatel, grande, redondeada y muy muy dulce, puede ser blanca, negra o roja.
Para producir vino blanco: garnacha blanca, palomino, moscatel macabeo, chardonnay, malvasía.
Para vino tinto: pinot noir, cariñena, tintorera, garnacha tinta, graciano, cabernet sauvignon, merlot, tempranillo.
En cocina. Es perfecta como postre o tentempié, son frescas, dulces y exquisitas. Quedan muy bien con queso o yogur (Como dice el refrán... uvas con queso, saben a beso. Por algo será). En ensaladas con queso de cabra, espectaculares. Para rellenos de carne, para acompañar pescados o aves, con cus cus  por supuesto para confituras, tartas y helados.


MANDARINAS. La mandarina es la más conocida fruta del otoño, cuando aparecen nos anuncian que empiezan los días fríos y es ahora cuando están en su mejor momento.
Nos permiten disfrutar de los cítricos mientras las naranjas siguen madurando para estar en su punto a mediados o finales de noviembre.
Nos aportan vitamina C que favorece la absorción del hierro y la producción de glóbulos rojos. Ayuda a prevenir resfriados, así como enfermedades degenerativas y cardiovasculares. Es también fuente natural de fibra.
En cocina. Su aroma cautiva y nos incita a usarla en cocina. La mejor manera de comerlas es fresca, entre comidas o antes de ellas. Pero en cocina dan mucho juego para hacer postres, tartas, sorbetes...
También para elaborar salsas para pescados, pollo, lomo, pato, costillas...
En ensaladas de hojas verdes está muy rica, le da un toque fresco que las hace irresistibles.


Mañana : SETAS.
Haremos muchas recetas otoñales, para animarnos a cocinar, que en verano se cocina menos.


Peazo luna!!!